La realidad de las tiendas en Venezuela: Ahora se debe pagar en dólares
Hoy vamos a hablar de cómo son las nuevas tiendas en dólares en Venezuela. Bueno, en sí NO son tiendas nuevas, lo nuevo es que dejaron de expresar sus precios en bolívares, que es la moneda oficial de Venezuela, para ofertar toda su mercancía en dólares.
Holaaaaaaaaaaa, ¿cómo están amigos? yo soy Maribella y sean bienvenidos a una nueva entrega de su canal favorito de ENTRETENIMIENTO E INFORMACIÓN. Y si es tu primera vez por estos lados, me dedico a crear contenido sobre mi país Venezuela, pero no solamente les muestro una cara de la moneda, sino que les muestro las dos caras de las realidades que se viven en mi país, así como también les muestro mis aventurillas por el mundo.
La invitación entonces es para que se queden hasta el final, porque el desenlace de todo esto será bastante interesante.
Como bien leyeron en el título, hoy vamos a hablar de cómo son las nuevas tiendas en dólares en Venezuela. Bueno, en sí NO son tiendas nuevas, lo nuevo es que dejaron de expresar sus precios en bolívares, que es la moneda oficial de Venezuela, para ofertar toda su mercancía en dólares.
Aunque se puede pagar en la divisa extranjera los dólares o en bolívares al cambio del día. De igual forma aceptan transferencias en dólares.
Lo que vamos a hacer es ir a visitar una de estas tiendas llamadas TRAKI, especialmente vamos a ir a la que se encuentra ubicada en mi ciudad, que es una de las 46 sucursales que se encuentran ubicadas en todo el país.
Para ponerlos en contexto, TRAKI es la tienda por departamentos más grande de Venezuela, con más de 35 años de trayectoria en el mercado venezolano. Pero así como TRAKI, muchísimas tiendas más en todo el país, encontraron en el dólar un mecanismo de defensa para protegerse de la HIPERINFLACIÓN que vive el país, ya que las tiendas en Venezuela diariamente tenían que cambiar el papel con los precios, porque el dólar todos los días va subiendo, va subiendo entonces debían cambiar los precios en bolívares diariamente, y prácticamente que dos veces al día.
Entonces para evitar cambiar el precio a cada rato y además de que muchos los insultaban porque tú ibas en la mañana y tenían un precio, en la tarde tenían otro, mañana tenían otro… entonces para evitar los insultos de la gente, también decidieron pues poner los precios en dólares.
Inicialmente los precios en dólares era más usual verlos en las tiendas de instagram, porque venden productos importados. Estas tiendas virtuales en sus publicaciones, colocan el precio de los productos en la divisa estadounidense, acompañados de la acotación de que aceptan bolívares al cambio del día.
Entonces era un asunto más “virtual” que físico. Pero actualmente ver en las tiendas los precios expresados en dólares, se está volviendo un asunto cotidiano para el venezolano. Y no solamente los precios en dólares se están viendo en las tiendas, sino también en las peluquerías, en las clínicas, en los colegios y pare usted de contar.
Con decirle que hasta los albañiles están cobrando en dólares por sus servicios. Yo a veces me pregunto si… ¿estoy en Venezuela o estoy en Nueva York…?
En este sentido, la economía venezolana se ha venido dolarizando de manera progresiva e informal, debido a la flexibilización de los controles y precios que rigen el país desde el 2003. De hecho el presidente “Madurín” hace días, en una entrevista dijo que esto de la dolarización a él le parecía chévere.
Madurín: “Ese proceso que llaman de dolarización, puede servir para la recuperación y despliegue de las fuerzas productivas del país y el funcionamiento de la economía. Una válvula de escape”
…Pero recordemos que años pasados, “Madurín” satanizaba la dolarización: “en Venezuela no va a haber ni ha habido, ni habrá dolarización nuestra moneda orgullosamente es y será siempre el bolívar”.
Pero con el transcurrir del tiempo, veremos si esto desencadena en una dolarización formal o no… Por lo pronto vamos a adentrarnos en esta sucursal de TRAKI.
Lo primero que noté, es que había mucha gente viendo y otras comprando. Me sorprendió porque el salario mínimo en Venezuela, que devenga una gran mayoría de venezolanos, es de casi 4 DÓLARES AL MES. Un monto que realmente no alcanza para mucho.
En fin, al estar dentro de la tienda, se observa que la mercancía tiene carteles con grandes números y SIN PRECIOS expresados en bolívares. Yo al principio pensé que los números grandes de los carteles, eran algún número de registro para la mercancía, pero no, son los precios expresados en dólares, sin el símbolo del dólar.
Maribella: ¿ésos números que tienen los zapatos, son de 6 y 5 dólares?
Vendedora: -si –
Maribella: ¡ah, gracias!
Para conocer el precio en bolívares, hay que ir hasta una máquina a consultar, inicialmente aparece el total en dólares, sin el símbolo del dólar y luego debajo el precio en bolívares.
Curiosamente al lado de la máquina, hay un aviso que indica lo siguiente: “en tiendas TRAKI la familia venezolana es prioridad, usa tus opciones de compra con libertad (entiéndase esto como divisa extranjera) y cancelar preferentemente en moneda nacional en bolívares, nuestra mejor alianza es con Venezuela” (pero con precios dolarizados).
Al parecer se cuidan de alguna sanción, por parte de las autoridades competentes, por vender en una moneda extranjera. Sin duda tienen una estrategia para cuidarse las espaldas, pero tienen productos con precios de centavos y se sobreentiende que se trata de centavos de dólar. Al pasar por las cajas, se notan carteles que indican la tasa en bolívares por cada dólar.
Pero veamos algunos precios de su mercancía: comenzamos por la zona del hogar, este edredón vale 30 dólares, unos ocho salarios mínimos aproximadamente. Este otro vale 28 dólares, las toallas de baño se pueden conseguir desde 3 dólares en adelante.
Los zapatos para niños desde 2 dólares. Seguimos con el calzado para adultos desde 3 dólares. Este panty equivale prácticamente a un salario mínimo amigos, wow.
Me sorprendió enormemente ver colas, filas, de personas en los probadores. Yo entré a probarme ropa para no levantar sospechas de que estaba grabando. No crean que estaba comprando.
Un venezolano necesita 5 SALARIOS MÍNIMOS para poderse comprar una ropa como esta… sin incluir zapatos.
Finalizamos el recorrido y con estas tiendas en dólares, la capacidad de compra de la población que percibe el salario mínimo, se ha visto bastante reducida, puesto que la gran mayoría de los ciudadanos devenga un sueldo en bolívares, pero cuando va a comprar, compra en dólares. Pero aquellas personas que tienen divisas estadounidenses, les gusta porque al menos algunos productos están disponibles y la escasez ha reducido, por lo que la dolarización está creando una PROFUNDA DESIGUALDAD entre quienes tienen dólares, y quiénes no.
Actualmente los comercios están abastecidos y con precios en dólares, pero la mayoría de los ciudadanos NO tienen dinero suficiente para pagar por esos productos, entonces todo resulta fuera de su alcance, razón por la cual siguen yéndose del país, y el éxodo sigue creciendo.
Y con todos estos precios en divisa extranjera, uno pensaría que los precios se mantendrían por un buen tiempo, pero la realidad NO es así. Los precios en dólares también sufren de inflación en Venezuela.
Hace días compré una camisa en esta tienda que me costó dos dólares, y al momento en que fui a grabarles este vídeo esa misma camisa ya no costaba 2 dólares, sino 5 dólares.
Pero a pesar de todo esto, pude notar que muchas personas estaban pagando con dólares. Incluso el vuelto también se lo dan en la divisa estadounidense, pero deben esperar un buen rato para que les den el vuelto, no sé por qué.
Y colorín colorado, este vídeo “dolarizado” se ha acabado, no sin antes preguntarles si en sus países existen tiendas como estas, donde los precios fijados NO están en la moneda local????
Por favor aclarenme esa “duda existencial” que tengo en este momento.
Y si les gustó este videazo, no olviden regalarme una manito arriba. Además pueden compartir este vídeo con todos sus amigos. Recuerden que tengo redes sociales y que me pueden encontrar en cualquiera de ellas como @Maribella Soy. Y si son nuevos por estos lares, los invito a que se sumen a esta hermosa comunidad, que cada día va creciendo y creciendo y creciendo…
Nos vemos en la próxima. MUUACK.
Y si te gustó este video no olvides regalarme una manito arriba👍 y además puedes compartir este contenido con todos tus amigos👌.
Recuerda que tengo redes sociales y me puedes encontrar en cualquiera de ellas como @MaribellaSoy, estaría encantadísima de verte por allá.
Recuerda que le estoy enviando un saludo a todas las personas que compartan esto, en cualquiera de mis redes sociales y me etiqueten como @MaribellaSoy , para yo ver que hiciste ese “trabajito”.
Y si aun NO te has suscrito a esta hermosa comunidad, que cada día va creciendo, y creciendo y creciendo más… te invito a que lo hagas en el botón de suscribirse y además actives la campanita de notificaciones, para que Yotube te mande un mensajito ahí cada vez que suba un videazo nuevo.
Nos vemos en la próxima y Muack.