Claris: Una Venezolana que triunfa en Paraguay

Aprovechando mi viaje por Asunción Paraguay, pude por fin conocer personalmente a Claris Hernández, una mujer Venezolana que primero migró a Perú, pero que por cosas de la vida tiempo después resultó viviendo en Asunción Paraguay. Ella quiso compartir con todos nosotros cómo ha sido su experiencia de adaptarse a Paraguay.

Hoy tenemos una invitada muy especial. Su nombre es Claris Hernandez, muchas gracias por aceptar esta invitación. Me sorprende porque Claris tiene “un poquito” de acento paraguayo, jeje. Ella nos va a contar un poquito de cómo ha sido su experiencia aquí en Paraguay (aunque ella vivía antes en Perú), pero y ahora ya completa UN AÑO viviendo en Asunción.

1. ¿Cómo ha sido esa TRANSICIÓN entre vivir en Perú y luego en Paraguay?

La transición fue realmente fácil porque me parece que Paraguay es muy semejante a nuestra tierra, a lo que es el venezolano. El paraguayo es muy cálido, muy receptivo y creo que eso me ayudó adaptarme prácticamente de inmediato, porque estaba rodeada de paraguayos desde el primer momento.

2. ¿Cuándo llegaste Los paraguayos fueron receptivos o al contrario, reacios?

¡Los paraguayos estaban siempre súper felices! Siempre me preguntaban que de dónde era, yo les contaba, y me decían “que gusto”, aquí queremos mucho el extranjero, porque realmente Paraguay es un país al que llegan bastantes extranjeros desde siempre. Entonces digamos que no es ese país que de repente no está muy acostumbrado, sino que está súper familiarizado con el extranjero, por lo que me recibieron super bien.

3. ¿Cómo te fue con el tema del TRABAJO? ¿Te costó mucho conseguir EMPLEO?

Realmente fue fácil, pero el problema es que cuando llegas, estás como ansioso y quieres ya encontrar, entonces metes currículums, y sientes que pasan dos o tres días, y no me llaman. Pero la verdad fue súper rápido.
Yo encontré trabajo aproximadamente 15 días después de llegar acá. Empecé en una cafetería, y bueno luego vino el tema de la pandemia, me desvincularon. Vinieron tiempos difíciles, pero una vez que lo de la pandemia comenzó a bajar un poquito, volví a tocar la puerta en otros trabajos, y conseguí este nuevo trabajo que tengo ahora, y ya tengo seis meses en ese trabajo.

4. ¿Y a tu esposo cómo le fue consiguiendo empleo?

La primera semana que él llegó, consiguió empleo como ingeniero en una empresa, en la que todavía está trabajando. Así que el que sea profesional, si puede conseguir aquí, puede ejercer muy importante.
Pero es muy importante que vengan con su título apostillado y legalizado y apostillado porque incluso es un requisito para el que es quieran hacer el trámite de la permanencia aqui Paraguay.

5. ¿Es verdad que estar legal en Paraguay es difícil? ¿Cómo fue ese proceso?

Realmente sí, el tema de la permanencia aquí en Paraguay es bastante costoso, pues hay que tener muchos recaudos, tienes que tener cierta cantidad de dinero.
Sin embargo cuando nosotros cuando llegamos, hicimos una solicitud de refugio, y con esa solicitud de refugio te dan tu permiso laboral, y ya con eso tú puedes optar algún trabajo acá en Paraguay.

6. ¿Con ese permiso de refugio, realmente te dan trabajo en Paraguay?

Así es, con este permiso de refugio establece que tú eres refugiado en este país, por lo que cuentas con la seguridad social, cuentas con la salud, y además puedes optar a un trabajo. Inclusive yo estoy cotizando una ips en este país con ese papel únicamente.

Wow… Increíble, porque en Brasil es un poco complicado conseguir empleo solo con el refugio. En Perú también era un poquito complicado, porque no estaban muy familiarizados, entonces no era muy “normal” darle así trabajo a las personas que solicitaron refugio. Pero acá en Paraguay solamente con eso ya te incluyen en nómina

8. ¿Cada cuanto hay que renovar el refugio?

Actualmente hay que volverlo a tramitar cada año. Pero esa es una medida debido a la pandemia, porque antes duraba solamente seis meses, por lo que había que estarlo renovando y renovando hasta que te dieran una respuesta. Pero ahora que estamos con el problema de la pandemia, nos extendieron el refugio por un año.
Desde que no te haya salido la resolución como “refugiado oficial” que es cuando te dan tu carnet, tienes que volver a hacer una y otra vez el trámite.
Hace poco contacte con la persona del CONARE, que es la comisión de refugiados. Ella es súper atenta, siempre que le escriben, está allí y te responde y te mantiene al tanto sobre cómo está tu situación migratoria. Ella me dice que están esperando que próximamente se aprueben una cierta cantidad de refugios, entonces esperemos con suerte que nosotros estemos en esa lista
Al consultar en algunos grupos de Facebook, ellos se quejan de que tienen que estar pidiendo el refugio una y otra vez. Entonces que por eso NO lo recomendaban.
Obviamente para ser refugiados tienes que tener varios recaudos y cumplir con ciertos lineamientos, porque obviamente hay personas que no necesariamente tienen que ser refugiados, porque son personas que de repente traen plata, que tienen ciertos ahorros, y pueden sostenerse.
En cambio un refugiado es una persona que necesita apoyo 100% del gobierno, y que de verdad tienen unas condiciones muy precarias, y que lo necesitan realmente. Por eso es que NO TODOS son candidatos para refugio. Todos pueden introducir la solicitud, pero honestamente, pocos son los que realmente se aprueban.

9. ¿Entonces ellos evalúan tu disponibilidad económica para darte el refugio?

Si claro, ellos te hacen una entrevista cuando haces la solicitud. La entrevista dura como 45 minutos y realmente hacen todo tipo de preguntas. Las preguntas más raras que te puedas imaginar, ellos te las hacen.

10. d